Ir al contenido principal

¿Cómo sobreviven los insectos al invierno?


Vuelve el buen tiempo y con él reaparecen los típicos insectos veraniegos: las cucarachas, los mosquitos, las avispas, las polillas...

A lo largo del verano es imposible no toparse con ellos: con las cucarachas por la noche, con las avispas revoloteando en el bordillo de la piscina y con las polillas y mosquitos en casa si uno se ha dejado la luz encendida y la ventana abierta. Pero, ¿dónde se meten en invierno?

La realidad es que la mayoría de los insectos solo vive una temporada y no sobrevive de un año para otro, ya que no toleran las bajas temperaturas. Esto no quiere decir que simplemente desaparezcan del mapa y de pronto resurjan. Lo que hacen es terminar su vida adulta al final del verano y dejar paso a la siguiente generación. Tal y como explica el profesor honorífico de Biología de la UCM, Eduardo Ruiz, "la mayoría hibernan como huevos -como es el caso de las polillas, saltamontes, mariposas, cucarachas o escarabajos- o en estados inmaduros como larvas, ninfas o crisálidas -es el caso de los grillos, los gusanos de seda o las chinches de campo-". "Los lugares en los que se encuentran para protegerse del frío son muy diversos: bajo las cortezas de los árboles, en grietas, entre hojarascas, bajo piedras..." Por ejemplo, los saltamontes inyectan sus huevos en el tallo de algunas plantas o en el suelo.

Hay muy pocas especies de insectos que pasen el invierno refugiados siendo adultos, como por ejemplo la mariposa diurna. Otra técnica de supervivencia es la migración. Esto sucede con las mariposas monarca, que viven en las Montañas Rocosas de Canadá mientras hace calor, pero cuando el frío acecha emigran a México, provocando bellas escenas en el cielo.

Algunos insectos, como la larva de invierno, evitan la congelación sustituyendo gran parte del agua de su cuerpo -que se congela fácilmente- por una grasa que actúa como el anticongelante que se utiliza en los vehículos.

Por su parte, las abejas recurren al trabajo en equipo para sobrevivir en invierno. Su táctica es apelotonarse en la zona central del panal, formando una especie de bola en la que las abejas del interior hacen vibrar los músculos de sus alas para producir calor y las del exterior, inmóviles, forman una capa de entre 2,5 y 7,5 centímetros que funciona como aislante del calor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.