Ir al contenido principal

La teoría póstuma del Dr. Stephen Hawking


En cierto lugar del espacio, hay otros planetas similares a la Tierra donde todavía caminan los dinosaurios y otros donde aún cazan los neandertales.

También otros cuerpos celestes completamente diferentes al nuestro, sin estrellas, soles ni galaxias, pero que se rigen por las mismas leyes de la física que existen en el nuestro.

No, no son ideas para una película de ciencia ficción. Se trata de uno de los postulados de la última teoría del cosmos que propuso Stephen Hawking, publicada recientemente en la revista especializada Journal of High Energy Physics.

Stephen Hawking, el físico británico que revolucionó nuestra manera de entender el universo
5 grandes aportes del prestigioso físico británico Stephen Hawking a la ciencia
El trabajo, enviado a revisión solo 10 días antes de la muerte del físico británico en marzo pasado, ofrece una imagen más simple de lo que sucedió hace 13.800 millones de años, cuando comenzó todo.

Y es que, según la teoría (resultado de una larga colaboración de más de dos décadas de Hawking con Thomas Hertog, un físico belga de la Universidad Católica de Lovaina) la realidad puede estar compuesta de múltiples universos, pero cada uno puede no ser tan diferente al nuestro.

La teoría no solo resuelve una paradoja cósmica de anteriores postulados de Hawking, sino que también señala un camino para que los astrónomos encuentren evidencia de la existencia de universos paralelos, señala Ghosh.

Pero ¿por qué es importante esta teoría y cómo soluciona algunas de las objeciones a postulados anteriores del físico británico?

La paradojas

En la década de 1980, Hawking, junto con el estadounidense James Hartle, desarrolló una nueva concepción sobre los orígenes del Universo.

Dichos postulados resolvieron un problema que arrastraba la ciencia desde las teorías de Einstein, que sugerían que el Universo tuvo sus comienzos hace 14.000 millones de años, pero que no explicaban nada sobre cómo se originó.

El universo tuvo sus orígenes hace 14.000 millones de años tras la explosión del Big Bang, según la teoría de Hawking.
Hartle y Hawking, en cambio, utilizaron una teoría diferente llamada mecánica cuántica para explicar cómo todo surgió de la nada.

El postulado ató un cabo suelto, pero soltó otro: la idea sugería también la posibilidad de que el Big Bang creó no solo un universo, sino un número infinito de ellos.

Algunos, de acuerdo con la teoría de Hartle-Hawking, serían muy parecidos al nuestro y otros sutilmente diferentes, regidos por leyes físicas distintas.

Y aunque suena exagerado, las ecuaciones que utilizaron ambos científicos hacen que estos escenarios sean teóricamente posibles.

Según la teoría, el Big Bang creó muchos universos paralelos.
Sin embargo, también crearon un problema, porque si hay infinitos tipos de universos con variaciones infinitas en sus leyes de la física, entonces la teoría no puede predecir en cuál de ellos nos encontramos.

"Ni Stephen ni yo estábamos contentos con ese escenario", explica Thomas Hertog, quien trató de encontrar una solución a este problema durante 20 años en compañía de Hawking.

"Sugiere que los universos múltiples surgieron al azar y que no podemos explicar mucho más sobre eso. Nos dijimos entre nosotros: 'Quizás tengamos que vivir con eso'. Pero no queríamos darnos por vencidos".

Fue por eso que la última teoría trató de solucionar ese rompecabezas.

En busca de soluciones

Ambos utilizaron nuevas técnicas matemáticas desarrolladas para estudiar otra rama "esotérica" de la física llamada teoría de las cuerdas.

Así lograron poner un poco de orden en la hasta ahora caótica concepción del "multiverso" o universo múltiple.

La nueva teoría de Hawking y Hertog sugiere que solo puede haber universos que tengan las mismas leyes físicas que el nuestro.

La teoría sugiere que es posible detectar los universos paralelos.
Esa conjetura significa que nuestro Universo es típico, por lo que las observaciones que hagan los científicos de él serán significativas para desarrollar ideas sobre cómo surgieron los otros.

"Las leyes de la física que probamos en nuestros laboratorios no existieron siempre, surgieron después del Big Bang, cuando el universo se expandió y se enfrió", explica Hertog.

Esto, según el científico, lleva a que dichas leyes dependan en gran medida de las condiciones físicas en las que se dio el Big Bang.

"Pretendemos obtener una comprensión más profunda de dónde provienen nuestras teorías físicas, cómo surgen y si son únicas", añade.

Una consecuencia tentadora de los postulados, según Hertog, es que podría ayudar a los investigadores a detectar la presencia de otros universos estudiando la radiación de microondas que queda del Big Bang.

No obstante, asegura que no cree que sea posible saltar de un universo a otro.

Al menos no por ahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.