Ir al contenido principal

¿Una nueva edad de hielo?


El Sol se está quedando en silencio. En las últimas décadas, las machas solares han ido desapareciendo progresivamente de nuestra estrella favorita hasta lo que parece un mínimo histórico.

Las manchas solares son la forma con la que, desde hace más de 400 años, medimos y controlamos la actividad del Sol. Una actividad que, por lo que sabemos está íntimamente ligada a las temperaturas y las condiciones climatológicas de la vida en la Tierra. Por eso, la progresiva desaparición de manchas ha hecho que muchos expertos se pregunten qué está pasando y si es posible que nos estemos aproximando a una nueva edad del hielo.

Las manchas solares son regiones de la superficie solar con una temperatura más baja que sus alrededores. Es decir, son esas cosas negras que se ven en las fotos. Lo cierto es que, en realidad, no son negras sino más bien de un rojo brillante pero la diferencia de temperatura con el resto del sol hace que - por comparación - nos parezcan oscuras.

Desde 1610 o incluso antes, los astrónomos han estado contando las machas solares conforme iban apareciendo en la superficie del sol y han creado una de las bases de datos más fascinantes de la historia. Gracias a ella, hemos aprendido mucho y hemos descubierto algunas cosas sobre el comportamiento de las manchas. Por ejemplo, sabemos que el número de manchas solares va por ciclos de unos once años de duración entre su pico más alto y su pico más bajo. También sabemos que existen ciclos mucho más largos como el de Gleissberg que ocurre cada 80 años

Antes de 1600 no tenemos recuentos de manchas solares, pero hemos descubierto que los niveles de carbono 14 correlacionan muy bien con la actividad del sol. Por eso, sabemos que hubo otros mínimos históricos como el de Oort entre 1010 y 1080, el de Wolf entre 1280 y 1350 o el de Spörer entre 1460 y 1550.

Es muy complejo establecer correlaciones directas entre la actividad del Sol y los sucesos de la Tierra, pero la relación está más que clara: si nos fijamos en el mínimo que ocurrió entre los años 540 y 660, veremos que cosas como la plaga de Justiniano, la entrada de los turcos en Anatolia, la unificación de China o el inicio de la expansión árabe ocurrieron justo en ese periodo.

También sabemos que (con la excepción del mínimo de Oort) entre los años 800 y 1200 hubo un periodo de máximos que coincide con el 'periodo cálido medieval', el momento histórico en el que Occidente, impulsado por las buenas cosechas y el calor, salió de la Edad Media. Casi 500 años después (entre 1645 y 1715) llegó el mínimo de Maunder, en el que las manchas solares prácticamente desaparecieron y el mundo vivió lo que conocemos como la Pequeña Edad del Hielo.

Con esta extraña relación bien presente, los científicos han descubierto que, en los últimos ciclos, el sol ha estado más quieto que de costumbre. Nos encontramos en un periodo de actividad parecido al de 1790-1820 que conocemos como mínimo de Dalton y que muchos confieren un papel clave en las malas cosechas y el encarecimiento del pan que acabó por desembocar en la Revolución Francesa. Esto hace que aunque los modelos predictivos no estén muy desarrollados, la hipótesis de la nueva edad de hielo esté sobre la mesa. Preparen la ropa de invierno, por si las moscas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.