Ir al contenido principal

La teoría de cuerdas, clave para descubrir la "teoría del todo"





El objetivo central que los físicos modernos comparten es encontrar una sola teoría que pueda explicar todo el Universo y unir las distintas fuerzas de la naturaleza.

La teoría de cuerdas surge a partir de la teoria de la relatividad de Einstein y la teoría cuántica aplicada a la gravedad.

Esta aplicación nos permite conocer el Universo más allá del nivel partícula subatómica en cuerdas vibrantes cuyas interacciones y vibraciones componen el universo.

En otras palabras, toda la materia está hecha de átomos, y todos los átomos están formados por electrones, neutrones y protones - y éstos pueden dividirse aún más en quarks.

Los quarks se están formados por estas cuerdas dinámicas, cuyos movimientos en el espacio son la clave para entender el Universo, explicó Michio Kaku , físico de la Universidad de la ciudad de Nueva York.

Kaku es el co-fundador de la teoría de cuerda en campo (una rama de la teoría de cuerdas). En el siguiente video explica qué es la teoría de cuerdas y cómo funcionaría:



En una entrevista a Big Think, Kaku explica la teoría de cuerdas aplicando el modelo estándar de física, incluyendo el Bosón de Higgs , el cual representa la octava más baja de una cuerda vibrante.

La materia oscura, que constituye alrededor del 23 por ciento del Universo, es la siguiente vibración hacia arriba.

La energía oscura ocurre cuando las simetrías de la super cuerda están rotas, y que comprende alrededor del 68 por ciento del Universo.

Así, de acuerdo con la teoría de cuerdas , cada cuerda vibrante corresponde a una partícula diferente y hay, casi con toda seguridad, más dimensiones en el Universo que las cuatro que creemos únicas.

La teoría de cuerdas es, según Kaku, la única teroía con capacidad de explicar todo el Universo y ser, por tanto, la teoría del todo que Stephen Hawking aún busca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.