Ir al contenido principal

The theory of everything.


En esta entrada se muestra algunas de las cuestiones sobre cosmología de la película "La Teoría del Todo".

El origen del universo.

"-¿Retroceder el reloj? ¿Es lo qué haces? ¡Pues sigue girando, aún te queda mucho por retroceder, sigue girando, tienes que volver al principio del tiempo!" decía Stephen Hawking mientras Jane le hacía dar vueltas sobre si mismo en sentido antihorario. Pero... ¿Cómo sería el universo en su momento cero? Es uno de los tantos guiños de la película hacia la cosmología.

El profesor Hawking enuncia con ayuda de los conocimientos de Penrose, que comenzó siendo una singularidad espacio-temporal, que llegado el momento eclosionó con una gran explosión dando lugar a lo que hoy conocemos como universo.


Agujeros negros y radiación de Hawking.

Para entender este apartado es fundamental conocer el concepto de agujero negro:

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio, de forma que ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Sin embargo, en la película se conjetura algo muy importante sobre estos. Ocurre cuando Hawking intenta ponerse su jersey, observando su chimenea. El profesor razona que los agujeros negros no son tan negros como él pensaba en un principio, que para que éstos cumplan el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica, los agujeros negros deberían emitir radiación, y se demostró que lo hacen. El profesor lo había logrado de nuevo, otro gran problema de la física resuelto.

Hoy en día la radiación que emiten es conocida como radiación de Hawking.


¿Cómo está destinado a acabar el universo?

Y, por último, no podía olvidarme del final, posiblemente un momento científico bastante escondido. ¿Será un guiño a la teoría sobre que llegará un punto en la vida del universo, dejará de expandirse para empezar a contraerse y formar de nuevo la singularidad espacio temporal que era en el principio de los tiempos?


Para poder entender este último apartado, les invito a ver la película sobre la vida de uno de los mayores genios de nuestro siglo, en la que se muestra una historia de amor entre Stephen, su esposa Jane, y la física; todo ello acompañado de una magnífica banda sonora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.