Ir al contenido principal

¿Está cerca el fin del cáncer, diabetes y migrañas?


El heredero de Severo Ochoa ha llegado, su nombre es Francisco Juan Martínez Mojica. Francis Mojica, como es popularmente conocido, es un microbiólogo, investigador y profesor español titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante. Se le conoce por sus contribuciones y desarrollo al sistema CRISPR-CAS, que pueden valer un premio Nobel de Medicina. Hay que aclarar que este sistema fue descubierto en 1987 por un equipo japonés, pero sería el alicantino quien desarrollaría el sistema.

CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats) son loci de ADN que contienen repeticiones cortas de secuencias de bases. Tras cada repetición siguen segmentos cortos de "ADN espaciador" proveniente de exposiciones previas a un virus. Se encuentra principalmente en bacterias y arqueas, como mecanismo de defensa inmunológica frente a plásmidos y fagos exógenos. Se encuentran asociados con los genes cas, que codifican para nucleasas, proteínas cuya función es hidrolizar el enlace fosfodiéster para romper la unión entre nucleótidos.

El sistema está formado por:
  • Locus CRISPR: Constituido por secuencias de 24 a 48 pares de bases nucleotídicas. Se trata de un operón que codifica para las proteínas Cas, entre las que se encuentra Cas9; secuencias repetidas de genes que actúan como espaciadores; y una secuencia líder. Asociado con los genes cas.
  • Cas 9: Es una nucleasa (Corta secuencias de DNA) que puede neutralizar la expresión de secuencias de DNA vírico.
  • crRNA: Secuencia de RNA transcrito que actúa como guía para iniciar la degradación de los DNA exógenos.
El mecanismo de actuación, que consta de tres fases, es el siguiente:
  1. Fase de adaptación: una parte del ácido nucleico a degradar se incorpora a la zona de espaciadores del locus, de forma que la infección dota al organismo de memoria inmunológica. Esta incorporación está mediada por las propias proteínas Cas, que degradan el DNA extraño, en un primer momento de forma inespecí­ca, para guiar su incorporación.
  2. Fase de transcripción y maduración: Se produce la transcripción de CRISPR-Cas, generándose un precursor denominado pre-crRNA, que tras un procesamiento dará lugar a crRNAs de pequeño tamaño complementarios a la secuencia de DNA exógeno.
  3. Fase de Interferencia: Las proteínas Cas, usando como guía a los crRNAs, detectan las secuencias intrusas y las degradan.
¿Por qué CRISPR-CAS supone un avance tan importante en medicina? El equipo que encabeza Mojica ha desarrollado un sistema que permite editar el genoma de un individuo. Este sistema abre la posibilidad de introducir mutaciones, eliminar fragmentos de DNA mutados, aislar genes para estudiar su funcionamiento… Puede que en un futuro se puedan curar y prevenir enfermedades genéticas sustituyendo la secuencia de DNA dañado.

El fin de las enfermedades hereditarias se acerca.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.