Ir al contenido principal

La estrella de la muerte.


Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana...  a unos 650 años luz en la constelación de Cygnus, se encuentra la estrella cuya masa es dos veces y media más grande que el Sol que asola al planeta KELT-9b.

KELT-9b, o el planeta infernal (Así ha sido bautizado por sus descubridores) tiene un tamaño que duplica al de Júpiter, y alcanza temperaturas de hasta 4300º C. Temperaturas tan altas son alcanzadas gracias a que el planeta apenas tarda dos días en completar su movimiento de traslación, y siempre muestra la misma cara. (Como nuestro satélite, la Luna)

¿Podría este planeta albergar vida?
Aquí se muestra una seria de razones por la que la vida en este planeta sería imposible:
  • Tras realizar un análisis en la composición de la atmósfera, los elementos detectaron fueron hidrógeno, helio, y una gran cantidad de metales neutros. (Potasio y sodio)
  • Las altas temperaturas enunciadas anteriormente hacen incompatible la presencia de agua en este planeta, requisito fundamental para la vida.
  • Con los niveles de radiación ultravioleta a los que el planeta es expuesto, KELT-9b perdería toda su atmósfera en 600 millones de años, con lo que quedaría expuesto su núcleo. Además, impide la unión de átomos para formar moléculas orgánicas como agua y dióxido de carbono.
Con esta última razón surge una pequeña controversia, los dos posibles finales para este planeta gigante:
  1. La hipótesis con menos peso enuncia que una vez que KELT-9B pierda su atmósfera y deje su núcleo expuesto, podría estallar o incluso llegar a evaporarse.
  2. La otra hipótesis sopesa que en unos 200 millones de años, la estrella sobre la que rota el planeta habrá consumido todo su hidrógeno, originando un estallido que barrerá todo rastro del planeta.
En definitiva, KELT-9b ha resultado un nuevo error en el intento por descubrir un planeta para ser colonizado, pero un acierto para estudiar los misterios que engloba este maravilloso universo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.