Ir al contenido principal

Efectos de la música en el cerebro.


¿Por qué gusta más una canción que otra? Puede ser por el tipo de música, la letra, algún solo instrumental...pero pocos saben que cada vez que oímos una canción, en nuestro cerebro se activan receptores que responden a diferentes aspectos como la melodía, el tono, la letra, y estos determina lo que gusta o deja de gustar en una canción. Es curioso, como la música es el estímulo que más puede llegar a activar al cerebro humano.

Escuchar música y aprender a tocar instrumentos musicales mejora las habilidades de lectura y lenguaje, además de estimular nuestro cerebro. Sin embargo, no todos los géneros musicales estimulan a nuestro cerebro de la misma manera.

No todos los géneros musicales tienen la misma influencia en nuestro cerebro, la exposición a determinados géneros potenciará una capacidad cognitiva diferente:
  • Música Clásica: Sus tonos graves producen relajación, es recomendable luego de un trabajo intelectual intenso. Escucharla media hora al día nos ayuda a desarrollar ideas y mejorar las conexiones neuronales, lo cual ayuda a nuestra concentración y optimiza los procesos de aprendizaje. 
  • Rock: Este ritmo denso y acelerado, inyecta adrenalina a nuestro cerebro. Es el género perfecto para incrementar la resistencia cuando realizas ejercicio. Mejora el desempeño físico en actividades cardiovasculares. 
  • Reggaetón: Produce un efecto contrario al de la música clásica. Al igual que el tecno y el rap, el reggaetón no es un buen acompañante si quieres concentrarte. Ayuda a mejorar la resistencia cuando practicas algún deporte. 
  • Salsa: Genera beneficios físicos, emocionales y mentales. Te libera del estrés, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria y mejora la coordinación y el equilibrio 
La experiencia musical y emocional produce respuestas a nivel del sistema nervioso central y periférico susceptibles de medirse eléctricamente a través de cambios en la actividad eléctrica cerebral (EEG), en la resistencia eléctrica de la piel, modificaciones en la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca, la respiración y otras funciones autónomas. La EEG representa la actividad eléctrica de millones de células cerebrales y se ha caracterizado en tres ritmos o bandas principales: theta, alfa y beta, con distintos niveles cada uno.
  1. Alfa: es un ritmo que típicamente se ha asociado a un estado de relajación.
  2. Beta: ritmo que se asocia a uno de activación relacionada con la atención a estímulos externos.
  3. Theta: es un ritmo que aparece durante el sueño, pero que a través de análisis computacionales se ha podido estudiar durante la vigilia y se asocia a estados de atención hacia estímulos internos y a estados emocionales.
Se han descubierto algunas correlaciones entre la experiencia subjetiva y el EEG al escuchar música clásica y rock; el incremento del alfa parece reflejar una mayor atención y el de beta se vincula a estados displacenteros. En cuanto al tercer ritmo, se encontró un incremento en la proporción de theta durante la audición de música clásica en sujetos aficionados a ella, además de un decremento en la proporción de alfa, y se observó un patrón inverso al escuchar ruidos desagradables.

Al igual que todos los procesos conductuales, emocionales y cognitivos, el procesamiento de la música y sus efectos dependen de la actividad del sistema nervioso central, de tal manera que si se quiere comprender la forma en que la música modifica la conducta humana, es importante conocer los mecanismos psicofisiológicos que subyacen a su percepción, reconocimiento e interpretación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.