Ir al contenido principal

La Luna tenía atmósfera


Una nueva investigación muestra que nuestra Luna tuvo una atmósfera entre 3 a 4 mil millones de años atrás. Se formó cuando erupciones volcánicas sacudieron el antiguo satélite, propulsando gases por encima de su superficie demasiado rápido para que se filtraran al espacio.

Los astronautas de las misiones Apolo trajeron muestras de las cuencas a la Tierra, y ahora sabemos que los flujos de lava contenían monóxido de carbono y otros componentes de gas.

Nuestra Luna no tiene atmósfera ahora, ya que carece de un campo magnético lo suficientemente fuerte y suficiente masa para mantener una atmósfera a su alrededor, cualquier atmósfera alrededor de la Luna sería desintegrada por los vientos solares.

Por el contrario, la nueva investigación indica que nuestro satélite tuvo brevemente una atmósfera antes de que eso sucediera. El equipo utilizó las muestras para calcular la cantidad de gas aumentado y acumulado para formar la atmósfera transitoria.

Una vez que se formó esta atmósfera, persistió durante unos 70 millones de años antes de desintegrarse. Durante el período en que la Luna tenía una atmósfera, estaba casi tres veces más cerca de la Tierra, y por consecuente, debió haberse visto mucho más grande en el cielo.

Importancia de este fenómeno:

La investigación sugiere que los volátiles de la atmósfera resultantes de la desaparición de la atmósfera pueden haber quedado atrapados cerca de los polos lunares en áreas frías. Si es cierto, puede haber ya una fuente de hielo en la Luna que los astronautas puedan usar para beber agua, cultivar alimentos y otras necesidades. Además, los depósitos helados con volátiles capturados también podrían proporcionar combustible y aire.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.