Ir al contenido principal

The imitation game: Gracias Alan Turing.


En esta entrada vamos a viajar un poco en el tiempo, exactamente retrocedemos justo al verano de 1940, cuando Gran Bretaña se quedó sola en Europa ante Hitler tras la caída de Francia a manos de los alemanes. El país necesitaba importar más de un millón de toneladas de distintos materiales cada semana para poder seguir combatiendo en la guerra. Lo hacía a través de su marina mercante y posteriormente mediante los convoyes que salían de Estados Unidos. Pero los submarinos alemanes causaban estragos hundiendo buques que contenían cargamentos enteros. Fue entonces cuando Turing empezó a cobrar protagonismo.

Alan Mathison Turing fue un matemático, logístico y criptógrafo británico. Pasó gran parte de su infancia en la India, debido al trabajo de su padre. Desde una temprana edad, mostró un gran intelecto, aprendiendo a leer a una temprana edad. Ingresó en el colegio con 6 años, y sus profesores ya se percataban de la genialidad del chico. Siempre mostró interés por los rompecabezas, puzles, sopa de letras...

A los 14 años ingresó en el internado de Sherbone, una etapa determinante para el resto de su vida. Allí conocería a su primer amor, Christopher Morcom. Ambos establecieron una preciosa y estrecha amistad, pero todo se truncó a la vuelta de las vacaciones de Navidad, en 1930. En febrero, Christopher no volvió al colegio, murió de tuberculosis, junto a las creencias religiosas de Turing.

Cuando Turing entra a trabajar para el GC&CS como criptoanalista tiene 26 años, pero con un gran currículum científico a su temprana edad. Había estudiado en el King’s College de Cambridge y obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton. Por si fuera poco, publicó artículos donde esbozaría las claves del ordenador.

El trabajo principal del criptógrafo consistió en descifrar los misterios que envolvía a la máquina Enigma, utilizada en las comunicaciones alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Se basaba en cinco rotores que variaban cada vez que se pulsaba una tecla, de manera que cada letra del alfabeto ofrecía un número altísimo de posibilidades. El Ejército alemán complicaba más las cosas cambiando la posición de los rotores una vez al mes. Turing, junto a sus compañeros (En especial con la colaboración de Gordon Welchman), fueron capaces de desarrollar "The Bombe", la máquina que sería capaz de descifrar las comunicaciones alemanas. Ahora el problema residía en la toma de decisiones, cual es el máximo de mensajes que pueden desencriptar sin que los alemanes sospecharan que los aliados habían decodificado a Enigma.

Además de la creación de The Bombe, Alan desarrolló el test de Turing, una prueba que determinaba la inteligencia de la máquina, y realizó investigaciones de gran interés en biología matemática, cibernética etc...

Su muerte es un capítulo negro en la historia británica. Fue condenado y procesado a un tratamiento químico de castración por ser homosexual, y dos años más tarde murió por ingesta de cianuro. En 2013, la reina Isabel II lavó de cargos al matemático, recibiendo el indulto. 

Y tú, ¿Te animas a ver la película sobre el padre de la computación moderna?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.