Ir al contenido principal

¿Llega el final de la gripe?


El virus de la gripe presente en el aire puede ser erradicado sin dañar los tejidos humanos gracias al uso de dosis bajas y continuadas de un tipo de luz ultravioleta (UVC lejana).

Así lo ha puesto de manifiesto un nuevo estudio del Centro de Investigación Radiológica de la Universidad de Columbia (CUIMC, por sus siglas en inglés). Según esta investigación, publicada el pasado viernes en la revista especializada Scientific Reports, la radiación ultravioleta lejana C podría emplearse para erradicar el virus en lugares cerrados como hospitales, consultas médicas, escuelas, aeropuertos, aviones y otros espacios públicos. 

La efectividad de la luz UVC de amplio espectro para matar bacterias y virus es conocida por los científicos desde hace décadas, resalta este estudio, ya que destruye los enlaces moleculares que mantienen unido su ADN. De hecho, la luz ultravioleta convencional se utiliza de manera habitual para esterilizar el equipo quirúrgico.

No obstante, esa luz ultravioleta "también es un peligro para la salud humana ya que puede provocar cáncer de piel y cataratas, lo que impide su uso en espacios públicos", ha resaltado David J. Brenner, principal autor del estudio y director del Centro de Investigación Radiológica de Columbia. Por este motivo, Brenner lleva varios años trabajando en la hipótesis de que un espectro estrecho de luz ultravioleta de tipo UVC lejana pueda matar los microbios sin dañar el tejido sano. 

"La luz UV lejana tiene un rango muy limitado y no puede penetrar a través de la capa exterior de células muertas de la piel humana o la capa de lágrimas en el ojo, por lo que no es un peligro para la salud humana. Pero como los virus y las bacterias son mucho más pequeños que las células humanas, la luz UVC lejana puede alcanzar su ADN y matarlos", ha agregado el científico. 

Resultados prometedores.

En este estudio, los investigadores han querido poner a prueba si la luz ultravioleta lejana podría matar de forma eficiente al virus de la gripe disperso en el aire, en un entorno similar al de un espacio público. 

Para ello emplearon una cepa común del virus, H1N1, que liberaron en una cámara de prueba. A continuación expusieron el virus a dosis muy bajas de luz ultravioleta lejana, que logró eliminarlo con prácticamente la misma eficacia que la luz UV germicida convencional. "Si nuestros resultados se confirman en otros entornos, se deduce que el uso de luz indirecta de bajo nivel UVC en lugares públicos sería un método seguro y eficiente para limitar la transmisión y propagación de enfermedades microbianas transmitidas por el aire, como la gripe o la tuberculosis", ha indicado Brenner. 

Además, "a diferencia de las vacunas antigripales, la UVC lejana podría ser efectiva contra todos los microbios transportados por el aire, incluso las cepas emergentes", sentencia Brenner.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.