Ir al contenido principal

Ameba comecerebros, una gran amenaza.


Recientemente se ha dado a conocer que en febrero de 2017 un niño de ocho años falleció en Argentina a consecuencia de una infección que provoca una ameba, la Naegleria fowleri, que se introduce en el cuerpo humano a través de las fosas nasales y destruye el tejido cerebral de su huésped, por lo que el 99% de los afectados fallece por su causa.

El pequeño, que enfermó tras nadar en una laguna situado a 400 kilómetros de Buenos Aires, es la primera víctima de este organismo –conocido popularmente como ameba come-cerebros– que se confirma en Argentina, aunque en otros países como Estados Unidos ya se ha cobrado la vida de varias personas, como el niño de 12 años Zachary Reyna, que murió en Florida en agosto de 2013.

Cómo se contrae la infección por Naegleria fowleri.

El simple hecho de nadar en aguas infectadas por la ameba es suficiente para que penetre en el organismo y alcance el cerebro de la víctima, donde provoca una meningoencefalitis amebiana primaria (MAP), una enfermedad que afecta al sistema nervioso central y que en la mayoría de los casos es mortal. Así, y según datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, de las 128 personas infectadas por el organismo en dicho país entre 1962 y 2012, solo una consiguió sobrevivir.

Ameba ‘comecerebros’, un parásito mortal

La Naegleria fowleri se desarrolla mejor a temperaturas altas, normalmente hasta un máximo de 46ºC.
Habitualmente, la Naegleria fowleri se encuentra en agua dulce templada, como lagos, ríos y aguas termales, aunque también puede estar en la tierra, o en piscinas en las que el agua no haya sido tratada con cloro de forma adecuada. Se desarrolla mejor a temperaturas altas, normalmente hasta un máximo de 46ºC, aunque puede sobrevivir cortos periodos a temperaturas superiores, y también puede permanecer en los sedimentos de lagos o ríos a temperaturas inferiores a las que se encuentra en el agua.

Síntomas de la infección por Naegleria fowleri.

Los síntomas iniciales de la infección por Naegleria fowleri o ameba comecerebros –y que se presentan alrededor de cinco días tras la exposición al organismo– son semejantes a los de una meningitis bacteriana, y suelen incluir fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos. Posteriormente aparece rigidez en el cuello, confusión, pérdida del equilibrio, falta de atención, alucinaciones y convulsiones. La enfermedad progresa muy rápidamente y el paciente fallece entre 1 y 12 días tras la aparición de los primeros síntomas.

Aunque se han probado distintos medicamentos para combatir la infección que han resultado eficaces en el laboratorio, en la actualidad su tasa de mortalidad es superior al 99%, y fallecieron incluso los pacientes a los que se había tratado, por lo que la prevención es la única forma de combatir al parásito.

La infección por la ameba 'comecerebros' –Naegleria fowleri– es sumamente infrecuente, pero su tasa de mortalidad supera el 99%

Cómo prevenir la infección por Naegleria fowleri.

La infección por Naegleria fowleri es sumamente infrecuente pero, aun así, y debido a su letalidad, es conveniente conocer los riesgos y tomar medidas para prevenirla. Así, en el caso de que te guste nadar en agua dulce templada y no clorada, como lagos, pantanos y ríos:

  1. Evita hacerlo en las épocas en que la temperatura del agua sea alta o cuando el nivel del agua esté bajo.
  2. No remuevas el sedimento cuando estés realizando actividades en zonas con agua dulce templada poco profundas.
  3. No sumerjas la cabeza bajo el agua para evitar que la ameba se introduzca en la nariz, sobre todo si se trata de aguas termales que no hayan sido tratadas.
  4. Además, irrigar las fosas nasales con agua corriente contaminada también permite a la ameba comecerebros penetrar en el organismo. Por ello, para irrigar, lavar o enjuagar los senos nasales utiliza únicamente agua destilada o estéril, o que haya sido previamente filtrada (con un filtro adecuado de poro con un micrón o menos de tamaño absoluto), o hiérvela primero durante uno a tres minutos y enfríala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo los misterios de la mente.

En un mundo donde los avances científicos han aumentado tanto en tan poco tiempo, Pixar ha decidido innovar y apostar por una película adaptada a los tiempos, que sea capaz de explicar de una forma sencilla algo tan complejo como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un concepto que se popularizó gracias al autor Daniel Goleman, y que reúne un estudio sobre cogniciones y conductas útiles para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y las de otros. Existen varios elementos que componen la inteligencia emocional: Autoconocimiento emocional: El conocimiento sobre como nuestras emociones, de las cuales hablaremos más tarde, influyen en nuestras decisiones. Autocontrol emocional: Es la capacidad con la que el individuo regula y reflexiona sobre sus emociones, para no dejarnos llevar por ellas. Automotivación: Requiere de optimismo, ya que consiste en enfocar nuestras emociones hacia metas que queremos conseguir. Empatía: La capacidad con la...

Las decisiones celulares más importantes.

Desde el momento de la fecundación, el desarrollo del cuerpo humano implica una serie de opciones donde las células generadas deben elegir en cuál de los innumerables tipos de células se convertirán. ¿Cómo ocurre esta decisión? Un nueva investigación, realizada por investigadores de la École Pratique de Hautes Etudes, Genethon y ENSLyon sugiere que la decisión de qué destino tomar no es un evento programado único, sino que es el resultado de un proceso muy dinámico. El estudio parte de la visión de que la diferenciación celular sigue instrucciones paso a paso. La mayoría de las células son células sanguíneas, las cuales son muy variadas. Esta variedad es necesaria para cumplir con las diversas funciones que desempeña la sangre (Transporte de oxígeno, defensa inmunitaria o transporte de nutrientes). Todos estos tipos celulares muy diferentes tienen un origen común, pero distintos caminos. Los antepasados de la sangre se denominan células madre hematopoyéticas. Estas están defin...

Júpiter no gira realmente alrededor al Sol

El que Júpiter sea el planeta más grande del Sistema Solar no coge por sorpresa a nadie. Tampoco que sea una enorme esfera de gas y que, según muchos astrónomos, es una estrella que no llegó a formarse completamente. Pero hay algo que realmente no sabías y es que, según Rafi Letzter de Tech Insider, Júpiter no gira alrededor del Sol o, al menos, no exactamente.